Historia detrás del ‘hombre olvidado’ en el discurso de victoria de Trump

Donald Trump saluda a la multitud después de dirigirse a sus seguidores y celebrar su victoria presidencial en su evento de la noche de las elecciones en el Hilton Midtown de Nueva York en Nueva York Jessica Rinaldi—Boston Globe / Getty Images

“Los hombres y mujeres olvidados de nuestro país ya no serán olvidados”, proclamó Donald Trump en su discurso de victoria en las primeras horas de la mañana después de las elecciones del martes. Con su dedo instintivamente, casi inconscientemente, en el pulso de Estados Unidos, invocó una frase clave en la política estadounidense con una larga y turbulenta historia.

Lo que pudo haber querido decir con estadounidenses "olvidados" puede sugerir mucho sobre lo que traerá el futuro bajo la presidencia de Trump.

Franklin D. Roosevelt invocó de manera más famosa al "hombre olvidado en la base de la pirámide económica" en un discurso de radio de campaña de 1932 que pasó a ser conocido simplemente como su discurso "El hombre olvidado". Sus palabras sorprendieron a muchos en su partido por su sugerencia de conflicto de clases en Estados Unidos. Llegó a creer que el futuro de su partido tenía que reconfigurarse para que descansara en “las unidades de poder económico olvidadas, desorganizadas pero indispensables” que se encuentran en la clase trabajadora estadounidense.

Pocos hoy en día lo saben, pero FDR hábilmente había puesto de cabeza a un "hombre olvidado" preexistente. Hasta entonces, la invocación más famosa pertenecía a William Graham Sumner, un darwinista social, parte del movimiento que propugna la creencia de que la supervivencia del más apto debe aplicarse tanto a la sociedad como a la biología. En un discurso de 1883 también titulado “El hombre olvidado”, Sumner declaró que todo lo que anhelaba el hombre común y trabajador era liberarse de las necesidades persistentes de los pobres que no lo merecían.

Solo separando al noble "hombre olvidado" de las cargas de las "personas desagradables, vagabundas, criminales, lloronas, reptantes y buenas para nada", creía Sumner, podría lograrse la "verdadera libertad". "Ahora está claro", concluyó Sumner, "que el interés del Hombre Olvidado y el interés de los 'pobres', 'los débiles' y las otras clases mimadas están en antagonismo".

Obtenga su revisión de historial en un solo lugar: regístrese para recibir el boletín semanal TIME History

Roosevelt había hecho un movimiento retórico tácticamente brillante. Su inversión significó inclusión más que exclusión. Su hombre olvidado fue expansivo, con la promesa de colocar a todos en la seguridad económica colectiva del New Deal, incluidos aquellos que Sumner consideraba indignos.

La de Roosevelt fue un nuevo tipo de libertad. En lugar de liberarse de las restricciones, esto prometía un tipo de libertad que solo puede provenir del control económico de la propia vida.

Los filósofos políticos a menudo juegan con lo que Isaiah Berlin llamó "Dos conceptos de libertad". Uno, llamado "negativo", es familiar para todos: la libertad de los límites en la acción, el pensamiento y el habla. Es decir, la preciada tradición de libertad frente a la coerción. La otra libertad es el alma perdida de la política estadounidense: la libertad “positiva”, que para Roosevelt era un conjunto de herramientas que proporcionaría a los ciudadanos lo que luego llamó “libertad de la miseria” y “libertad del miedo”. La seguridad y la estabilidad económicas proporcionarían una nueva oportunidad para la vida de la clase trabajadora. Más que la libertad de , esta era la libertad de hacer y llegar a ser.

El resultado fue casi dos generaciones de esfuerzos bipartidistas para construir la seguridad económica en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. A menudo se la invoca como una edad de oro, para algunos porque fue antes del desafío de los movimientos por los derechos civiles y los derechos de las mujeres a su sentido de privilegio. Para otros, brilló como oro porque el trabajo duro valió la pena en una economía política expansiva y más equitativa. Los salarios aumentaron y la desigualdad disminuyó. La seguridad económica demostró ser tan poderosa que incluso ayudó a generar los movimientos por la libertad de la década de 1960. Incluso cuando fue limitado, el modelo demostró ser beneficioso para todos.

Richard Nixon, al aceptar la nominación republicana a la presidencia en 1968, invocó otra encarnación de los "estadounidenses olvidados" (un precursor de su más famosa "mayoría silenciosa"). Nixon, uno de los grandes divisores en la historia política estadounidense, buscó seducir a los trabajadores manuales para alejarlos de los demócratas y llevarlos a la causa republicana. Su encarnación se remonta a la de Sumner, que buscaba liberar a la clase trabajadora blanca de las demandas de los que estaban debajo de él en la escala económica. Desde entonces, desde la “reina del bienestar” de Reagan hasta el “fin del gran gobierno” de Clinton, la política estadounidense ha seguido colocando al hombre olvidado en una versión muda del mundo de Sumner, donde el trabajador y los pobres que no lo merecen son fundamentalmente diferentes y están separados.

Los desgloses demográficos de los votos que producen una asombrosa victoria de Donald Trump parecen indicar que la nación se ha duplicado en la visión del hombre olvidado de William Graham Sumner: la retórica de Trump atrae a una clase trabajadora blanca, nativa, que ve sus intereses como diferente de los demás en la base de la pirámide económica.

Hay, sin embargo, otro camino. Trump, el "multimillonario de cuello azul", siempre ha sido más oportunista que conservador, y podría encontrar el camino para convertirse en la fuerza de unificación que prometió la mañana después de las elecciones. Eso requeriría mucho más que la retórica del reconocimiento. Significaría movimientos audaces hacia la seguridad económica, algunos de los cuales ya prometió, especialmente con respecto a la construcción de infraestructura pública y la reconfiguración de la forma en que funciona el comercio mundial.

Si quiere ser el héroe lo suficiente, podría terminar con el darwinismo social salvaje en el que hizo campaña. Tal vez podría convertirse en un populista para todos. Es una posibilidad remota. Pero presionar por un renacimiento de una visión inclusiva de los estadounidenses olvidados, la versión perdida que una vez fue inherente a la promesa de la versión de FDR, puede ser nuestra única esperanza.

Los historiadores explican cómo el pasado informa el presente

Jefferson Cowie es profesor de historia de la cátedra James G. Stahlman en la Universidad de Vanderbilt. Su libro más reciente es The Great Exception: The New Deal and the Limits of American Politics.

Más historias de lectura obligada de TIME


  • Las mejores películas de 2022 hasta ahora
  • La soledad es una emergencia de salud pública. Esto es lo que ayuda, según los expertos
  • Columna: Sheryl Sandberg convirtió a Facebook en un gigante, pero a un costo para el mundo
  • Los 'fundadores africanos' de Estados Unidos: los pensadores negros que dieron forma a los EE. UU.
  • Los vertederos de EE. UU. están teniendo una segunda vida como granjas solares
  • El tiroteo en Tulsa es un recordatorio Los trabajadores de la salud enfrentan violencia todos los días
  • Estados Unidos necesita poner fin a su historia de amor con viviendas unifamiliares. Una ciudad está descubriendo que es una venta difícil
  • El juicio de Depp-Heard perpetúa el mito de la víctima perfecta

Póngase en contacto con nosotros en [email protected].

COMPARTE ESTA HISTORIA Leer más de TIME

¿Cuál es el tema del hombre olvidado?

El libro es un nuevo análisis de los eventos de la Gran Depresión, generalmente desde una perspectiva de libre mercado. El libro critica a Herbert Hoover y la Tarifa Smoot-Hawley por exacerbar la Depresión a través de la intervención del gobierno.

¿En qué creía William Graham Sumner?

William Graham Sumner se convirtió en uno de los principales defensores del darwinismo social, argumentando que los ricos eran ricos debido a la selección natural y que su riqueza era un servicio social. Sumner argumentó que la riqueza hereditaria permitía que los más aptos transmitieran sus virtudes a los hijos.

¿Cómo llama William Graham Sumner a una persona cuyas decisiones sobre su propia vida son tomadas por otros?

En cuanto a A y B, que obtienen una ley para obligarse a hacer por X lo que están dispuestos a hacer por él, no tenemos nada que decir excepto que podrían haberlo hecho mejor sin ninguna ley, pero lo que quiero hacer es mira hacia arriba C. Quiero mostrarte qué clase de hombre es. Yo lo llamo el Hombre Olvidado.

¿Cómo define Sumner la libertad?

Guillermo Graham Sumner. Oct – A. "La libertad civil es el estatuto del hombre a quien la ley y las instituciones civiles garantizan el empleo exclusivo de todas sus facultades para su propio bienestar". – WG Sumner.

Video: who is the forgotten man according to sumner

Ir arriba